|
 |
Título | Apoyo nutricio en el paciente graveLibros / Impreso - Libros
|
Autor(es) | Pérez Cruz, Elizabeth (Editor)
|
Publicación | México : Editorial Prado, 2012
|
Descripción Física | xvi, 325 páginas : pasta dura, ilustraciones a blanco y negro, tablas, graficas ; 20 cm.
|
Idioma | Español; |
Series | Tópicos innovadores en medicina crítica ; 15
|
ISBN | 9786077566410
|
Clasificación(es) | QU145
|
Materia(s) | Nutrición;
Paciente crítico;
Estado nutricional;
Nutricion parenteral;
Nutrición enteral;
Evaluación nutricional;
|
Nota(s) | CONTENIDO: Respuesta metabólica al estrés y la inanición -- Evaluación del estado nutricional y tiempo e inicio para la nutrición -- Calculo de requerimientos energéticos -- Técnicas de accesos para la nutrición enteral -- Características e indicaciones de las distintas fórmulas enterales -- prebióticos, prebióticos y simbióticos -- Técnicas de acceso para la nutrición parenteral -- controversias en el soporte nutricional -- Control glucémico en el paciente crítico con soporte nutricional -- 10. Soporte glucémico en el paciente crítico inestable -- Nutricio enteral versus nutrición parenteral -- Interacciones fármaco-nutrimentos -- Complicaciones metabólicas vinculadas con el soporte nutricional -- Cuidados y mantenimientos de accesos enterales y catéteres venosos centrales
|
Resumen | El apoyo nutricio representa hoy en día una práctica clínica común en el cuidado integral del enfermo grave. Sin embargo ha evolucionado paulatinamente, en sus inicios se utilizo sólo para los pacientes quirúrgicos en forma de componentes aislados de hidratos de carbono y proteínas, y no fue hasta 1960 cuando se introduce el término de nutrición parentela total para definir la combinación de los tres macronutrimientos utilizados en el cuerpo: hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos. Más tarde en los años setenta, nace la nutrición enteral con formulaciones preparadas en hospitales pediátricos. La composición de los fórmulas enterales, las cuales originalmente incluían maltosa, dextrinas, lactosa, lípidos de cadena larga, media y triglicéridos, así como proteínas intactas de origen vegetal, se modificó tanto en composición como en proporción, se adicionó fibra, elementos taz, vitaminas y electrólitos.
|
Ver en otras Bibliotecas | Catálogo Mundial - WorldCat
|
Buscar en Google Books | Google Books
|
|
|
 |
|
|