|
 |
Título | Análisis de la capacidad tecnológica de Colombia en la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar utilizando la metodología del Benchmarking [recurso electrónico]Tesis o Trabajo de grado / CD-ROM - Tesis o Trabajo de grado
|
Parte de | TESIS. UNIVALLE. FACULTAD DE INGENIERÍA [recurso electrónico]
Tesis. Univalle. Facultad de Ingenieria. Ingeniería Industrial y Estadística [recurso electrónico]
|
Autor(es) | Velásquez Ramírez, Diana (Autor)
Rincón Bergman, Gladys (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
|
Publicación | Colombia, 2008
|
Descripción Física | 1 CD-ROM (113 páginas)
|
Idioma | Español; |
Clasificación(es) | 658.406
|
Materia(s) | Benchmarking;
Bioetanol;
Caña de azúcar;
Destilerias de alcohol;
Colombia;
Brasil;
Diagnostico tecnológico;
|
Nota(s) | Tesis (Ingeniero Industrial) -- Universidad del Valle. Facultad de Ingenierías, Cali, 2008
|
Títulos Relacionados | Titulo alterno: Tesis. Univalle. Facultad de Ingenieria. Ingeniería Industrial
|
Resumen | El objetivo central del trabajo es analizar la capacidad tecnológica de Colombia en la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar, para determinar cómo está frente a la competencia, y formular recomendaciones que podrían ser útiles para el desarrollo de ventajas competitivas basadas en conocimiento e innovación tecnológica haciendo uso de la metodología benchmarking.
Como primera fase se identificó quien sería el usuario de la información del benchmarking, por consiguiente se escogió el tipo de benchmarking a realizar para este estudio y se seleccionó el mejor país productor de bioetanol a partir de la caña de azúcar. Ésta fase implicó una manera sistemática de recoger información sobre el proceso de la mejor en su clase y sus indicadores. Para esto se necesitó un acercamiento con las personas que saben del tema y conocen el desarrollo que ha llevado este país y el mejor en su actividad. Sin embargo, esto trajo implicaciones legales, éticas y restricciones de información dado la ubicación y la poca colaboración de las destilerías, tanto de Colombia como de Brasil.
También, se llevó a cabo una recopilación y análisis del entorno actual a partir de visitas de campo, entrevistas con el personal de la destilería del Ingenio Providencia y Riopaila, con profesores de las Universidades que llevan acabo investigaciones sobre este mismo tema, y con el personal de centros investigativos especialistas en el tema, como Cenicaña. Igualmente se complementó la información sobre el sector, en el ámbito regional e internacional con base en artículos, libros, periódicos, revistas investigativas, páginas en Internet, ponencias de foros y seminarios, y otros materiales donde se consultó.
Como segunda fase se llevó un análisis y comparación de los resultados, por medio de gráficas tipo radar y gráficas de barras agrupadas. En la última fase, se llevó acabo las conclusiones y se propuso unas recomendaciones para que Colombia pueda mejorar su posición competitiva con respecto al proceso del Bioetanol. Debido a que Brasil lleva produciendo etanol a partir de la caña de azúcar aproximadamente 25 años, su experiencia en esta actividad le ha permitido llegar a ser el pionero en este negocio, contando con 460 ingenios duales, es decir, su actividad es producir azúcar y alcohol, y con una mezcla del 25% de etanol y de 75% de gasolina, frente a un 10% de etanol y 90% de gasolina en Colombia, lo cual muestra la gran ventaja que tiene Brasil frente a Colombia.
En Colombia somos menos competitivos que Brasil, debido a que en Colombia los mayores costos son mano de obra, materia prima, la infraestructura y controles ambientales. Este último ocurre, por las exigencias en el manejo de vinazas en Colombia que son superiores a las de Brasil, por este concepto las inversiones en destilerías son más del doble en nuestro país.
|
Objetos Asociados | Consultar trabajo de grado
|
|
|
 |
|
|