Nota(s) | Tesis (Maestría en Linguistica y Español ) -- Universidad del Valle. Facultad de Humanidades . Escuela de Ciencias del Lenguaje
RESUMEN: Esta es una investigación de corte etnográfico que centró su observación sobre la forma como se da el aprendizaje de algunos aspectos del contenido cultural del francés en el aula de lengua extranjera. Para tal efecto se observó durante un semestre, la interacción oral entre profesor-estudiantes en el curso Mujeres de la Revolución; electiva de francés en la licenciatura en Lenguas Modernas, en la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. Se trianguló el análisis de la información recogida, a través de: los postulados teóricos del marco conceptual, del programa planteado, de un diario de campo y de registros naturales del desarrollo de algunas clases del curso.
Desde la noción de discurso como evento comunicativo, este curso se determinó como una electiva profesional de francés lengua extranjera en la licenciatura en Lenguas Modernas de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle donde se compartió conocimiento y se aprendió sobre el papel de las mujeres en el marco de la Revolución Francesa. Los actores sociales del evento fueron: la profesora en su rol de orientadora de las actividades, los estudiantes en su rol de aprendices y gestores de las actividades, los autores consultados en la bibliografía planteada en sus roles de terceras voces del discurso que circularon durante el curso. Todos los actores de este evento se comunicaron en francés como lengua extranjera. El lugar, las aulas de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. El tiempo, período comprendido entre enero a junio de 2003 con una intensidad de tres horas semanales, para un total de 60 horas. Las circunstancias, recrear desde las diferentes miradas, el papel y la contribución de las mujeres en la construcción de la historia en la época de la Revolución Francesa.
RESUMEN: Los actos, el seminario participativo donde los estudiantes, aportaron conocimiento a cada uno de los temas planteados, a través de la consulta bibliográfica, la presentación en grupos de las lecturas dirigidas, los talleres, debates y el trabajo escrito sobre el personaje femenino. La forma de interacción en este curso, se dio en tres direcciones: profesor–estudiantes, estudiantes–estudiantes y estudiante-bibliografía consultada; además como actividades de la interacción, se realizaron talleres y debates.
Es así como, el análisis del discurso en el aula a la información, permitió concluir, que en la interacción intervienen de forma simultanea factores del proceso cognitivo, social, cultural, afectivo y factores de contexto y de dispositivos (fuentes bibliográficas, películas en video, retroproyector, tablero, carteleras, y espacios como: salones, el centro de recursos de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, y la biblioteca 6
de la Universidad del Valle.) Los contenidos temáticos presentan un componente ideológico de género. También en dicha interacción los actores reconstruyen sus identidades. Desde una dimensión de aprendiz, como “bilingüe en devenir”, en este curso se presentó una situación de aprendizaje de una lengua y una cultura extranjera en un contexto exolingüe. Los repertorios verbales de los estudiantes, presentaron fenómenos propios de la adquisición de la lengua y la cultura, tales como interferencias de orden lingüístico, sintáctico y semántico, también se evidenciaron fenómenos, como el recuestionamiento de la identidad cultural. La forma más visible, como se dio el aprendizaje de algunos contenidos culturales del francés en las interacciones orales de los participantes, fue el paréntesis explicativo, que es una estrategia didáctica que le permite al docente hacer las aclaraciones correspondientes a los malos entendidos que surgen en la interacción.
RESUMEN: Esta investigación permitió afirmar, finalmente, que la forma como se dio el aprendizaje de algunos contenidos culturales de la lengua objetivo de este curso, fue un claro ejemplo de cómo se puede desarrollar una competencia intercultural en el aula de lengua extranjera.
|